Sport Fishing Furuno World
Prueba Blog
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur mollis.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam molestie, sapien in cursus maximus, ex libero venenatis massa, in luctus erat ligula non lectus. Etiam tincidunt aliquet finibus. Vivamus commodo arcu vitae ipsum tempor, sit amet scelerisque ex porttitor.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam molestie, sapien in cursus maximus, ex libero venenatis massa, in luctus erat ligula non lectus. Etiam tincidunt aliquet finibus. Vivamus commodo arcu vitae ipsum tempor, sit amet scelerisque ex porttitor.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam molestie, sapien in cursus maximus, ex libero venenatis massa, in luctus erat ligula non lectus. Etiam tincidunt aliquet finibus. Vivamus commodo arcu vitae ipsum tempor, sit amet scelerisque ex porttitor.
La Fundación Tara Océan es la primera fundación sin ánimo de lucro dedicada al océano, reconocida en Francia. Tara Océan ha desarrollado y sigue realizando importantes estudios científicos oceanográficos en colaboración con laboratorios internacionales de excelencia para explorar, estudiar y comprender cuáles son los efectos que provoca el cambio climático en las corrientes oceánicas y en la salud del microbioma.
Hay dos misiones clave: explorar y compartir. Para hacer del océano una responsabilidad compartida y preservarlo, la fundación Tara Océan realiza campañas de sensibilización y educa a las generaciones más jóvenes para proteger este ecosistema vital.
Una expedición para Tara: Misión Microbioma
El 15 de diciembre de 2020, cinco años después de la adopción del Acuerdo de París, la goleta Tara se embarcó en una gran expedición científica. Durante casi dos años, el barco recorrió 70.000 km en el Océano Atlántico Sur, a lo largo de las costas sudafricanas y sudamericanas, hasta la Antártida.
Planificada por la fundación Tara Océan y sus socios científicos, entre ellos el CNRS, el CEA y el EMBL, en esta misión participaron 42 centros de investigación de todo el mundo y casi 200 científicos especializados en distintas disciplinas.
En esta expedición, Tara estudió el elemento más importante del océano, es decir, su microbioma y su destino en los albores del cambio climático en curso.
Entrevistamos al capitán del buque de investigación oceanográfica, Martin Hertau, sobre esta expedición.
¿Por qué elegiste Furuno?
Para el equipamiento electrónico a bordo del Tara elegimos Furuno porque necesitábamos precisión y fiabilidad durante la travesía, ya que navegamos veinticuatro horas al día, siete días a la semana, en distintos lugares del mundo: Ártico, Antártico, Polinesia, Patagonia (donde nos encontramos actualmente). Necesitábamos utilizar los equipos electrónicos de Furuno para navegar, pero también para tomar muestras de agua para análisis biológicos.
La sonda, el compás satelital y el radar de Furuno nos permitieron tanto tomar muestras precisas y de calidad como navegar con seguridad en todo momento y en todas las condiciones meteorológicas. Esto nos permitió satisfacer nuestras necesidades científicas y perseguir los objetivos de la expedición de tomar muestras biológicas de calidad para su posterior análisis en laboratorios de toda Europa.
¿Con qué equipos electrónicos contaba?.
El compás satelital, el GPS y el anemómetro fueron proveedores de datos indispensables. Necesitábamos definir la posición con precisión porque la ciencia a menudo necesita datos o muestras tomadas en lugares específicos. Por eso optamos por el compás satelital Furuno SC-70, en el que confiábamos para determinar la ubicación exacta de nuestras muestras. La precisión de la posición era, por tanto, esencial. Además, instalamos dos radares Furuno de banda X. El radar DRS4D-NXT nos permitió aprovechar la función de superposición, que resultó crucial para navegar con seguridad en lugares con pocas boyas o flotadores y escasa visibilidad, como el Canal de la Patagonia.
Cuando llegamos a lugares como la Patagonia y enviamos nuestros equipos a una profundidad de 1.000 metros, era muy importante recibir información precisa antes de enviarlos, puesto que de perderse, podría haber peligrado toda la expedición. En particular, utilizamos la sonda GPS GP-1871F, que se convirtió en una ayuda inestimable para conocer las profundidades y el tipo de fondo marino a la hora de buscar un punto de amarre. El GP-1871F nos permitió elegir el punto al que enviar el equipo para tomar muestras de la columna de agua hasta una profundidad de un kilómetro. La sonda Furuno era, por tanto, esencial.
Do You want to share your passion for Furuno? Tell us about your experience!
Wireframes are generally created by business analysts, user experience designers, developers, visual designers, and by those with expertise.